La contaminación lumínica se crea mediante la luz artificial, la cual interviene de forma negativa en la salud de los ecosistemas. De igual modo, afecta principalmente a zonas urbanas e industriales, también imposibilita ver la vía Láctea. Pero, ¿qué es la contaminación lumínica y cuáles son sus consecuencias? A continuación, responderemos esas interrogantes.
¿Qué es la contaminación lumínica?
La contaminación lumínica es provocada por las emisiones de luz provenientes de fuentes artificiales con altos potenciales. Además, este tipo de contaminación se puede observar en el brillo reflejado en el cielo por las noches inducido por una iluminación de mala calidad. Así pues, en lugar de la iluminación ser dirigida hacia el suelo, es dirigida hacia el cielo ocasionando deslumbramiento.
Causas de la contaminación lumínica
Las causas se deben al uso de luz artificial y el problema empeora cuando se ubican las fuentes de iluminación de manera inadecuada. Como por ejemplo:
- Farolas y luces diseñadas de forma inapropiada que no tienen una pantalla protectora y emiten la luz hacia el cielo.
- Potencia excesiva en las luces artificiales.
- Luces encendidas en horarios poco eficientes.
Consecuencias de la contaminación lumínica
Cuando usas las luces de manera inadecuada estás siendo partícipe de uno de los principales agentes contaminantes, ocasionando las siguientes consecuencias.
- Desperdicio de energía, ya que la luz está dirigida hacia el cielo, por lo que se requiere de mucha más energía para lograr la iluminación necesaria en la zona.
- Produce deslumbramientos, esto significa un peligro para los conductores y para la seguridad vial.
- Dificulta el tráfico marítimo y aéreo.
- Se generan residuos contaminantes como lo son las sustancias radiactivas y el dióxido de carbono debido al exceso de energía.
- Alteración en los ciclos biológicos de algunas plantas y animales, especialmente en las aves, ocasionándoles confusión y también cambios en sus ciclos biológicos.
- Al filtrarse la luz artificial en las viviendas, se altera el ciclo de sueño de las personas.
- Al desaparecer el cielo estrellado se pierde un patrimonio científico y cultural, ya que el cielo estrellado fue declarado por La UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.
Medidas que se pueden tomar contra la contaminación lumínica
Para empezar es imprescindible que exista el sentido común para poder descifrar en qué casos es necesario el uso de luz artificial. Por ello, conozcamos a continuación algunas medidas a tomar en cuenta.
- Iluminar exclusivamente las áreas y zonas que necesiten ser iluminados, colocándolo de arriba hacia abajo y cuidar que la luz no se disperse hacia otras zonas.
- Reemplazar lámparas de mercurio por lámparas de sodio que emiten luz anaranjada. Ya que las de sodio consumen menos energía y contaminan menos.
- Realizar responsablemente el uso de iluminación de fachadas, monumentos, carteles publicitarios y de edificios, manteniendo esta iluminación solo durante algunas horas.
- Usar sensores de movimiento para que las farolas se enciendan únicamente cuando haya transeúntes.
- Prohibir fuentes de iluminación como láseres o cañones de luz que envíen luz directamente al cielo.
Es importante cuidar el medio ambiente, pues, la contaminación lumínica puede generar mucho daño para este. De modo que es necesario poner en práctica todas las soluciones que existen para el cuidado de nuestro entorno y del cielo. Ya que si lo hacemos así, habrá beneficios económicos y astronómicos, puesto que entonces se podrán observar más estrellas en el cielo para el disfrute de todos los habitantes de la tierra.
Dejar una respuesta